
Docente Investigador del Departamento de Ciencias Sociales (UNQ)
Director de la Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades (modalidad virtual) de la Universidad Nacional de Quilmes.
Co-Director del proyecto de investigación “Transiciones Sustentables en Argentina: análisis de experiencias locales de energías renovables, producción agroecológica y conservación ambiental”
CiTeDe-IESCT
Transiciones a la sustentabilidad; Tecnologías para la inclusión social; Estudios sociales de la tecnología
guillermo.santos@unq.edu.ar / guimarsan@gmail.com
Profesor adjunto regular e investigador del Centro de Estudios Sociales sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo (CITEDE) del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT). Es Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (UNLu, 2018), Magíster en Ciencias Sociales con mención en Historia Social (UNLu, 2009), Especialista en Ciencias Sociales con mención en Historia Social (UNLu, 2007), licenciado en Sociología (UBA, 2005) y profesor de Historia (ISP “Dr. Joaquín V. González”, 1996). Fue becario ANPCyT entre 2005 y 2008, becario de investigación categoría perfeccionamiento de la Universidad Nacional de Luján entre 2009 y 2011 y becario de investigación categoría formación superior de la Universidad Nacional de Luján entre 2012 y 2014. Ha formado parte de grupos responsables de proyectos de investigación y desarrollo (ANPCyT y PDTS CIN-Conicet). También se desempeña como Director de la Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades (modalidad virtual) de la Universidad Nacional de Quilmes. Ha sido coordinador académico de la Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación de la Universidad Nacional de San Martin entre 2007 y 2022 y decano de la Facultad de Tecnología Aplicada de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) entre 2019 y 2021.
Producción de Medicamentos y Vacunas en Argentina: Esta línea releva y analiza las capacidades tecno-productivas y socio-institucionales de la Argentina para producir y distribuir medicamentos, en especial desde el ámbito público. Esta línea de investigación permite aportar una mejor comprensión de los procesos de co-construcción de tecnologías, conocimientos, formación de recursos humanos especializados, políticas públicas de salud y desarrollo industrial.
Transiciones a la sustentabilidad en Argentina: Triangulando aportes conceptuales de la Economía de la Innovación y de los estudios en CTS, esta línea analiza procesos de cambio socio-técnico hacia sistemas sustentables en el sector energético y el agroalimentario.
Historia de la tecnología en Argentina: Análisis de experiencias, políticas e instituciones relacionadas al desarrollo tecnológico triangulando aportes conceptuales de la Economía de la Innovación, de la Historia Social y de los estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad.
- Proyecto PUNQ: “Transiciones Sustentables en Argentina: análisis de experiencias locales de Energías Renovables, Producción Agroecológica y Conservación Ambiental”, SI-UNQ, 2019-2024.
- Programa PUNQ: “Estudios sociales en Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo”, SI-UNQ, 2015-2023.
- Proyectos de Investigación Plurianuales (PIP) – CONICET: «Procesos de transición sustentable en contexto de restricciones macroeconómicas. Análisis de políticas públicas y estrategias institucionales en el sector energético, agroalimentario y de transporte en Argentina». 2022-2024
- Proyecto PICT 2017: “Tecnologías conocimiento-intensivas en Argentina. Análisis socio-técnico de experiencias locales de investigación y desarrollo: el caso INVAP-ARSAT para la explotación de la órbita geoestacionaria y las bandas de frecuencia (2004-2017)”, ANPCyT, 2018-2021.
- Proyecto PICT 2018: Políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Local, Inclusivo y Sustentable. Análisis y evaluación de políticas, instrumentos y experiencias institucionales en salud, medioambiente y agroindustria (Argentina, 2007-2017), ANPCyT, 2019-2022.
Ruggeri, Emilia y Santos, Guillermo (2022), “Políticas de incorporación de energías renovables en Argentina”, en: Garrido, S. Transición energética en Sudamérica. Discusión conceptual, políticas públicas y experiencias locales, Buenos Aires, Lenguaje Claro Editora. ISBN:978-987-3764-43-1
Santos, Guillermo (2022), “Socio-technical Citizenships: Conceptual Notes and Evidence for a Sustainable Recovery of Cities in the framework of the COVID-19 Crisis”, en EU-LAC Foundation, The Covid-19 Crisis and Pathways to Sustainable Recovery in the European Union, Latin America, and the Caribbean. Keynote Lecture Series 2021, Hamburg: EU-LAC Foundation Press, ISBN: 978-3-949142-09-3, DOI: 10.12858/0122.
Garrido, Santiago; Santos, Guillermo; Picabea, Facundo y Aguiar, Diego (Comp.) (2021): Ciencia, tecnología y desarrollo. Nuevos desafíos para el campo CTS en Argentina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, ISBN: 978-987-558-741-0. 379 pags.
Santos, Guillermo (2020): “Para millones o para uno: producción pública de medicamentos e inclusión social en Argentina”, en: Thomas, H. et al. Tecnologías públicas. Estrategias políticas para el desarrollo inclusivo sustentable. Serie Investigaciones. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes editorial. ISBN: 978-987-558-646-8.
Santos, Guillermo y Thomas, Hernán (2018): “Producción pública de medicamentos: desafíos para una política estratégica en materia de salud”, en Ciencia, Tecnología y Política, Vol. 1 Núm. 1 (2018), Universidad Nacional de La Plata, ISSN n° 2618-3188, disponible online en: https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/issue/view/392
Santos, Guillermo (2017): “Alcances y restricciones de la producción pública de medicamentos en Argentina. Análisis de su trayectoria (2002-2015)”, en: Anuario del Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED), Año IX . Nro 09. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. ISSN: 2545-8299.
Thomas, Hernán y Santos, Guillermo (2016): Tecnologías para incluir. Ocho análisis socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas. Buenos Aires. Lenguaje Claro Editorial. ISBN 978-987-3764-02-8.
Becerra, Lucas y Santos, Guillermo (2015): “Política de salud, mercado de medicamentos y producción pública de medicamentos. Reflexiones sobre la trayectoria socio-técnica de Talleres Protegidos de Buenos Aires” en Albornoz, B. (orgs.) Políticas Tecnológicas y tecnologías Políticas. Dinámicas de Inclusión, Desarrollo e Innovación en América Latina, UNQ editorial, Flacso-Ecuador, Quito, ISBN 978-987-558-359-7.
Thomas, Hernán; Santos, Guillermo y Fressoli, Mariano (eds.) (2013): Innovar en Argentina: 6 trayectorias empresariales basadas en estrategias intensivas en conocimiento. Buenos Aires. Lenguaje Claro editorial. ISBN 978-987-28747-3-5.
Problemas de Historia y Política [2021-continúa]. Licenciatura en Historia. Universidad Nacional de Quilmes [grado]
Teorías Sociológicas Contemporáneas [2015-continúa]. Licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades [grado]
Historia Social General [2012-continúa]. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes [grado]
Historia Social de la Ciencia y la Tecnología [2013-continúa] Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes [posgrado]
Estudios Sociales de la Tecnología [2012-continúa] Instituto de Educación Superior N° 2 “Mariano Acosta” – Profesorado en Educación Tecnológica.
Análisis socio-económico [2007-continúa]. División ASEC, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján [grado]
Dinámicas de la Innovación [2007-continúa]. Especialización en Gestión de la Tecnología y la Innovación, Universidad Nacional de San Martin [posgrado]