
Investigadora Asistente CONICET
CITeDe
Producción de conocimientos;
Género y Desarrollo;
Gestión participativa del ambiente y el hábitat
Florencia Trentini es docente instructora (interina) de la UNQ, ayudante de primera (interina) de la FFyL-UBA e investigadora asistente CONICET en la línea Producción de Conocimientos del Área de Estudios Sociales de la Tecnología y la Innovación – IESCT UNQ. Es Doctora en Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA, 2015), Licenciada y Profesora en Ciencias Antropológicas, orientación sociocultural (FFyL-UBA, 2009). Fue becaria doctoral y posdoctoral CONICET. Dirige el Proyecto PICTO Género “Género y Desarrollo: relevamiento y análisis de innovaciones y tecnologías para la resolución de problemas socioambientales en Argentina desde una perspectiva de género” y el Proyecto de Extensión UNQ-RedTISA “Género, Ciencia y Tecnología: redes y herramientas colaborativas desde una perspectiva feminista”. Es integrante del Consejo Editorial de la Revista REDES y de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social Argentina (RedTISA). Se ha desempeñado como consultora de la Estrategia Nacional de Géneros, Diversidad y Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina.
Etnografías de producción y negociación de conocimientos ambientales en sectores populares desde una perspectiva ecofeminista e interseccional: cruzando aportes de los estudios CTS y los ecofeminismos, esta línea se propone analizar los procesos de producción colaborativa de conocimientos y tecnologías ambientales en el marco de proyectos de gestión participativa del ambiente y el hábitat.
Innovaciones y tecnologías para la resolución de problemas socio-ambientales desde una perspectiva interseccional: se propone relevar, analizar y sistematizar diversas experiencias de innovación y desarrollo de tecnologías (de proceso, producto y organización) que a partir de una perspectiva de género buscan resolver problemas socio-ambientales.
Diálogo de saberes en los procesos de construcción colaborativa de conocimientos y tecnologías: desde una perspectiva etnográfica y socio-técnica analiza el problema de la legitimidad de agentes que han sido históricamente invisibilizados en los procesos de construcción de conocimientos y tecnologías. Focalizando en encuentros situados que involucran la puesta en relación de corpus de conocimientos heterogéneos desarrollados en la interacción entre humanos y no-humanos busca repensar la noción de “diálogo de saberes”.
- Proyecto PICTO Género “Género y Desarrollo: relevamiento y análisis de innovaciones y tecnologías para la resolución de problemas socio-ambientales en Argentina desde una perspectiva de género”. Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt), 11.2022 – 11.2023.
- Programa Estudios Sociales en Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo (SI-UNQ) 5.2019-4.2024.
- Proyecto Extensión UNQ-RedTISA “Mujeres, Ciencia y Tecnología: redes y herramientas colaborativas desde una perspectiva feminista”. Secretaría de Extensión, UNQ, 1.2023 – 1.2025.
TRENTINI, Florencia. (2023). “Between Conservation and Care: Ontological Mixtures and Juxtapositions in Protected Areas of Patagonia, Argentina”. Special Issue The making of a conservation frontier: Environmentalism activism, nation-making and green productivism along the Argentina-Chile border. Journal of Latin and Caribbean Anthropology. En prensa
TRENTINI, Florencia. (2022) “¿Quién puede hablar del volcán? Discusiones sobre la construcción de un sitio sagrado mapuche en el Parque Nacional Lanín, Norpatagonia Argentina”. Dossier «Conservación de la naturaleza como diseño del paisaje». Revista d’Etnologia de Catalunya. En prensa.
TRENTINI, Florencia y PÉREZ, Alejandra. (2022). “Territorios de cuidado. Participación política de mujeres mapuche en áreas protegidas y áreas de sacrificio”. Revista Argumentos N°97 Número especial: «Mujeres y cultura en tiempos de crisis», Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 79-99. https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202297-04
TRENTINI, Florencia; GUIÑAZÚ, Samantha y CARENZO, Sebastián (Comp.). (2022). “Más allá (y más acá) del diálogo de saberes”: perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento. Editorial IIDyPCA, Bariloche. 462 páginas.
TRENTINI, Florencia, 2021, “Habitar la participación, hacer política y producir mundo(s): reflexiones desde una perspectiva interseccional y ontológica”. Revista Publicar, dossier temático “Procesos de construcción e implementación de políticas públicas participativas e interculturales”, Año XIX N° XXXI, 37-57, Colegio de Graduados de Antropología.
GÓMEZ, Mariana y TRENTINI, Florencia. (2021). “Disputa por la autenticidad en los procesos de construcción de identidades indígenas contemporáneas en Argentina”. Antropología Experimental, (21), 121–139. España. https://doi.org/10.17561/rae.v21.5683
CARENZO, Sebastián y TRENTINI, Florencia. (2020). “Diálogo de saberes e (in)justicia epistémica en la construcción colaborativa de conocimientos y tecnologías: interpelando dicotomías desde las prácticas”. Revista Ucronias N°2: 99-129. Dossier temático «Legitimidades en disputa: relaciones entre saberes académicos y no académicos». https://doi.org/10.5281/zenodo.4398872
GÓMEZ, Mariana y TRENTINI, Florencia (2020). “Mujeres mapuche en Argentina: acciones colectivas, formas de resistencia y esencialismo estratégico”. En: Ulloa, A. (Ed.) Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina. Universidad Nacional de Bogotá, Colombia. Pp. 105-153. ISBN 978-958-794-119-7. Con referato.
TRENTINI, Florencia. (2019). “Tensiones entre un modelo ideal y la construcción cotidiana de un proyecto de co-manejo. Aportes desde un enfoque etnográfico”. En Ferrero, B. (Comp.) Islas de Naturaleza: perspectivas antropológicas sobre las políticas de conservación. Ediciones UNRaf. Pp. 197-251. ISBN: 978-987-4920-18-8.
GUIÑAZÚ, Samantha, TRENTINI, Florencia y AMEGHINO, Nadia. (2019). “Agencia(s) indígena(s) en políticas públicas participativas en Norpatagonia: políticas de comanejo y relevamiento territorial”. Polis Revista Latinoamericana N° 52 “Nuevas formas de politización, coaliciones y agencia indígena en América Latina”. Chile.
Antropología [2018 – 2023]. Departamento de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Quilmes [grado]
Sistemas Socioculturales de América I (cazadores, recolectores, agricultores incipientes) [2016 – 2023]. Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA [grado]
Problemas (y soluciones) de concepción e implementación de Tecnologías para la Inclusión Social [2016 – 2023], Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable y optativa para la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Secretaría de Posgrado, Universidad Nacional de Quilmes [posgrado]
Antropología de la Cultura [2022]. Maestría de Cine Documental. Universidad del Cine [posgrado]
Cambio climático, bosques y suelo [2020 – 2021]. Diploma de posgrado “Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático”. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de Jujuy [posgrado]
Políticas públicas participativas desde una perspectiva intercultural e interseccional, [2021], Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA [grado]
Elementos básicos de Antropología Económica, [2017 – 2019 – 2021]. Maestría en Economía Social, Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento [posgrado]