Santiago Garrido

Investigador adjunto de CONICET

Director del proyecto de investigación “Transiciones Sustentables en Argentina: análisis de experiencias locales de energías renovables, producción agroecológica y conservación ambiental”

Centro de Estudios Sociales sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo (CITEDE) del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT)

Transiciones a la sustentabilidad; Energías renovables; Estudios sociales de la tecnología

santiago.garrido@unq.edu.ar / santiagomgarrido@gmail.com

Profesor instructor regular e investigador adjunto de CONICET en transiciones a la sustentabilidad y energías renovables en el Centro de Estudios Sociales sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo (CITEDE) del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT). Es Doctor en Ciencias Sociales (UNQ, 2011), Magíster en Ciencias Sociales con mención en Historia Social (UNLu, 2009), Especialista en Ciencias Sociales con mención en Historia Social (UNLu, 2007) y profesor de Historia (UNLu, 2002). Fue becario ANPCyT entre 2005 y 2008, becario doctoral Tipo 2 de Conicet entre 2009 y 2011 y becario postdoctoral entre 2011 y 2013. Ha dirigido proyectos de investigación (ANPCyT y UNQ) y ha formado parte de grupos responsables de proyectos de investigación y desarrollo (ANPCyT y PDTS CIN-Conicet). También se desempeña como coordinador del equipo local de la UNQ en la Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural (ReBiBiR) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo – CYTED. Es integrante del comité directivo de la Sociedad latinoamericana de Estudios sociales de la ciencia y la tecnología (ESOCITE) desde 2021.

https://www.researchgate.net/profile/Santiago-Garrido-3

-Transiciones a la sustentabilidad en Argentina: Triangulando aportes conceptuales de la Economía de la Innovación y de los estudios en CTS, esta línea analiza procesos de cambio socio-técnico hacia sistemas sustentables en el sector energético y el agroalimentario.

-Diseño y ejecución de sistemas de gestión de sistemas energéticos inclusivos: A partir de metodologías participativas se promueven nuevos modelos comunitarios de gestión de la energía que incluye generación de distribuida y eficiencia energética.

-Historia de la tecnología en Argentina: Análisis de experiencias, políticas e instituciones relacionadas al desarrollo tecnológico triangulando aportes conceptuales de la Economía de la Innovación y de los estudios en CTS.

  • Proyecto PUNQ: “Transiciones Sustentables en Argentina: análisis de experiencias locales de Energías Renovables, Producción Agroecológica y Conservación Ambiental”, SI-UNQ, 2019-2024.
  • Investigador responsable de grupo integrante de la Red Iberoamericana de Tecnologías de Biomasa y Bioenergía Rural (ReBiBiR), Red temática Nº 719RT0587, del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo – CYTED, 2019-2022.
  • Programa PUNQ: “Estudios sociales en Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo”, SI-UNQ, 2015-2023.
  • Proyecto PICT 2021: “Política pública y desarrollo científico-tecnológico en energías renovables: estrategias de transición sustentable en la producción de hábitat en salta (2021-2023)”, Agencia I+D+i, 2022-2024.
  • Proyecto PICT 2017: “Tecnologías conocimiento-intensivas en Argentina. Análisis socio-técnico de experiencias locales de investigación y desarrollo: el caso INVAP-ARSAT para la explotación de la órbita geoestacionaria y las bandas de frecuencia (2004-2017)”, ANPCyT, 2018-2021.
  • Proyecto PICT 2018: Políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Local, Inclusivo y Sustentable. Análisis y evaluación de políticas, instrumentos y experiencias institucionales en salud, medioambiente y agroindustria (Argentina, 2007-2017), ANPCyT, 2019-2022.

Garrido, Santiago (Comp.) (2022): Transición energética en Sudamérica. Discusión conceptual, políticas públicas y experiencias locales, Carapachay, Lenguaje Claro Editora, ISBN: 978-987-3764-43-1. 224 pags.

Garrido, Santiago; Santos, Guillermo; Picabea, Facundo y Aguiar, Diego (Comp.) (2021): Ciencia, tecnología y desarrollo. Nuevos desafíos para el campo CTS en Argentina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, ISBN: 978-987-558-741-0. 379 pags.

Garrido, Santiago; Bertinat, Pablo; Chemes, Jorge; Arraña, Ignacio y Di Ruscio, Nicolás (2022): Políticas públicas implícitas y explícitas para la transición energética en la Argentina. El caso del Programa de Desarrollo de la Industria Solar Térmica (PRODIST), Prácticas del oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, Vol.1, N° 29, ISSN 1851-6076, pp. 39-53.

Bortz, Gabriela y Garrido, Santiago (2022): Nuevas herramientas para analizar dinámicas de participación en proyectos de desarrollo local, Reflexiones, Vol. 103, N°1, E-ISSN: 1659-2859, pp. 1-19. DOI 10.15517/rr.v103i1.50707.

Ruggeri, Emilia y Garrido Santiago (2021): More renewable power, same old problems? Scope and limitations of renewable energy programs in Argentina, Energy Research & Social Science (ERSS), Vol. 79, Elsevier, ISSN: 2214-6296.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2214629621002541

Garrido, Santiago (2018): “Por un futuro sustentable y una gestión democrática de la energía”. La construcción de una experiencia de un sistema de generación alternativa en la ciudad de Armstrong en Argentina, Revista Estudios Avanzados, N°29, Universidad de Santiago de Chile, ISSN: 0718-5014, pp. 40-55.

http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/3399

Garrido, Santiago; Thomas, Hernán y Becerra, Lucas (2018): Tecnología, ideología y hegemonía. Repensando los procesos de resistencia socio-técnica, Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol. 29, N°56, Universidad Nacional de Entre Ríos, ISSN: 1851-1716, pp. 186-207. DOI:10.33255/2956/377

https://doi.org/10.33255/2956/377

Garrido, Santiago y Moreira, Josefina (2017): Farming together, learning together, and improving together. A Socio-technical analysis of the development of inter-cooperative fish-farming projects in Argentina, Innovation and Development, Special Issue Vol 7 No 1, ISSN: 2157-930X, (Online) 2157-9318, pp. 119-132.

http://dx.doi.org/10.1080/2157930X.2017.1281211

Fressoli, Mariano; Garrido, Santiago; Picabea, Facundo; Lalouf, Alberto; Fenoglio, Valeria (2013): Cuando las “transferencias” tecnológicas “fracasan”. Aprendizajes y limitaciones en la construcción de tecnologías para la inclusión social, Universitas Humanística, N° 76, julio-diciembre, ISSN: 2011-2734, pp. 73-95.

Garrido, Santiago y Lalouf, Alberto (2012): The socio-technical alliance. Bringing new tools to the design of policies aimed to promote social inclusion, Review of Policy Research, Volumen 29, Issue 6, Noviembre, ISSN: 1541-1338, pp. 733-751.

Historia Social General [2013-2023]. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes [grado]

Historia Latinoamericana [2019]. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes [grado]

Consecuencias socioeconómicas del derrumbe del Estado de Bienestar Argentino. [2021-2023]. Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes [grado]

Historia Social de la Ciencia y la Tecnología [2013-2022] Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes [posgrado]

Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable [2019-2022] Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Universidad Nacional de Quilmes [posgrado]

Problemas (y soluciones) de concepción e implementación de Tecnologías para la Inclusión Social [2016-2018] Diploma en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo, Universidad Nacional de Quilmes [posgrado]

Tecnologías Sociales [2017-2022] Maestría en Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad Nacional de Río Negro [posgrado]

Tecnologías para la Inclusión Social en clave de Economía Social y Desarrollo Territorial [2012-2022] Especialización en Gestión de la Economía Social y Solidaria, Universidad Nacional de Quilmes [posgrado]

Problemáticas sobre energía: aportes de las ciencias sociales al análisis de las relaciones entre política, cultura, tecnología, ambiente y producción energética [2022] Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) [posgrado]