Marina Rieznik

Investigadora Independiente Conicet

Profesora regular concursada UBA

Co-coordinadora del Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías y las Imágenes Técnicas 

FFyL-UBA

Historia Social de la Ciencia y de la Técnica

Estudios CTS

Historia de las imágenes técnicas

marinarieznik@gmail.com

Docente-investigadora regular concursada de la UBA e Investigadora independiente del CONICET en la UNQ en estudios CTS e historia de las ciencias. Es Dra de la UBA con especialización en Historia (FFyL, 2008). Co-coordina el Grupo de Historia y Epistemología de las Cartografías y las Imágenes Técnicas (GHECIT-UBA) y el ciclo Quando a Ciência e a Tecnologia se cruzam com as Artes e as Letras (Universidad de Évora/Universidad del Sur/Ghecit/Iesct). Fue becaria doctoral y postdoctoral del CONICET y directora de varios proyectos, entre otros: “ Los desafíos de definir las medidas para medir: redes sociales, científicas y tecnológicas involucradas en las transformaciones de las representaciones espacio-temporales en la Argentina decimonónica” (PICT-2014-2017-UNQ); “Los observatorios astronómicos y la organización espacial, temporal y climática del territorio argentino 1870-1920” (PICT- 2010-2012-UNQ) y “Estudios Sociales de la Ciencia y de la Tecnología (CTS). Enfoque Crítico desde la Economía Política I, II y III” (2007- 2012 FSOC-UBA). Fue docente concursada de la FCEN-UBA (2015-2017), docente investigadora de la FSOC-UBA(2000-2016), docente de la UNTREF(2019-2020) e Investigadora visitante del Instituto Iberoamericano de Berlín – Ibero-Amerikanisches Institut Preußischer Kulturbesitz (2008)

https://conicet-ar.academia.edu/MarinaRieznik

-Estudios CTS e Historia Social de las Ciencias. Esta línea analiza los procesos de trabajo y objetos de las ciencias deteniéndose en su producción, uso, circulación, institucionalización, legitimación e intervención en la organización y administración de la producción y reproducción social. Atiende a las dimensiones políticas, económicas, culturales, sociales, materiales y técnicas de estas prácticas.

-Historia de la coordinación horaria en Argentina. Se analiza el proceso de patronización de la medición del tiempo y coordinación temporal en la Argentina del siglo XIX, atendiendo a cómo se construyen y circulan entre los expertos y el ámbito popular los problemas relativos a la sincronización de actividades distantes. Esos conflictos anteceden al pasaje del tiempo absoluto newtoniano al tiempo procedimental de Einstein. 

-Historia de las Imágenes Técnicas. En confluencia con estudios visuales de las últimas décadas, se analizan algunas imágenes técnicas involucradas en la producción y circulación del conocimiento científico, centrándose en fotos, dibujos y gráficos elaborados en la Argentina: en los observatorios de Córdoba y de La Plata; en el trabajo meteorológico de la UBA y en  microscopios integrados a las neurociencias locales. 

  • Programa Estudios sociales en Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo (cód. 53/2084) Programa prioritario de ciencia y tecnología de la UNQ. 5.2015-4. 2024
  • Proyecto Imagen, cuerpo y espacio. Técnica y estética de los dispositivos ópticos y su espacialidad: intersecciones entre la ciencia, el arte y el divertimento/entretenimiento/sociabilidad  (siglos XIX-XXI)”, UBACYT Instituto de Geografía, FFyL-UBA. 03.2020 – 03.2023
  • Proyecto  Connecting the Earth and the Skies: A Series of Short Films on the Perception of Celestial Images in the Spanish and Portuguese Americas Departamento de Historia Universidad de San Diego, California, 04.2021 – 04.2022

RIEZNIK, Marina (2022) “Los ojos de los pilotos bombarderos. Microscopía electrónica en Argentina y Fuerzas Aéreas estadounidenses”, en La Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, número especial Fronteras CTS en Argentina y Brasil,  ISSN 1668-​0030, pp. 9-35.

RIEZNIK, Marina (2020) « Les cieux en images techniques: Argentine et France dans les procès-verbaux (fin 19 e siècle) », en Schiavon, Martina et Laurent Rollet (ed.), Le Bureau des longitudes au prisme de ses procès-verbaux (1795-1960), PUN – Éditions Universitaires de Lorraine , pp. 335-355.

RIEZNIK, Marina y COMERCI, Andrea (2020) “Cielos australes, tormentas sociales y pestilencias. Astronomía y meteorología en el debate parlamentario argentino (1869-1872)”, en coautoría con Comerci, Andrea en História, Ciências, Saúde –Manguinhos, Rio de Janeiro, v.27, n.2,abr.-jun., pp.431-446, ISSN 0104-5970.

RIEZNIK, Marina (2018)  “Hacer `al mismo tiempo´ Relojes cotidianos y cronógrafos expertos en la Argentina 1870-1910” en Caravaca, Jimena; Daniel, Claudia y Plotkin Mariano (directores), “Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común (Argentina, siglos XIX y XX)”, Libros del IDES, 2018 http://www.saberesdesbordados.com/marina-rieznik/hacer-al-mismo-tiempo/?fbclid=IwAR3SktlXL2e4O6aGkzMoeQ7V148nww5D8ZO6BZeoj6y6mAlBnnfMsOoU5OA , ISBN 978-987-23365-6-1, 51-66, 2018

RIEZNIK, Marina y LOIS, Carla(2018)  “Micrografías interrogadas. Una aproximación a la cuestión de las imágenes técnicas en la historia de las ciencias en la Argentina (siglos XIX y XX)” en CAIANA nº 12. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte , en coautoría con Lois, Carla, 2018. ISSN 2313-9242

RIEZNIK, Marina (2017)  “Inicios de las neurociencias en la Argentina. Redes de trabajo, ciencia y política”, indexada en Latinindex, Culturas psi ISSN 2313-965X, 2017

RIEZNIK, Marina (2014) “Velocidad telegráfica y coordinación horaria en la Argentina (1875-1913)” en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana.Dr Emilio Ravigniani, nº40, 2014, 42-72, ISSN 0524-9767, 2014

RIEZNIK, Marina (2013) “The Córdoba Observatory and the history of the ῾personal equation’ (1871-1886)” en Journal for the History of Astronomy, Vol 44, Issue 3, 277-302, ISSN 0021-8286.

RIEZNIK, Marina (2011) *Los cielos del sur. Los observatorios de Córdoba y de La Plata, 1871-1920, Prohistoria, colección Historia de las ciencias, Rosario, ISBN 978-987-1304-72-1.

RIEZNIK, Marina (2010) *“El Bureau des Longitudes y la fundación del Observatorio de La Plata en la Argentina (1882-1890)”, História, Ciências, Saúde –Manguinhos, Rio de Janeiro, 2010, v.17, n.3, p.679-703. ISSN 0104-5970. Indexada en Latinindex, online en http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v17n3/07.pdf

Historia Social de la Ciencia y de la Técnica [2004-2022] Universidad de Buenos Aires.  Licenciatura y profesorado de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras.

Pensamiento tecno-científico [2019-2020]. Universidad Nacinal de Tres de Febrero. Licenciatura de Artes Electrónicas.

Historia de la ciencia en Argentina: actores, instituciones, disciplinas Universidad Nacional del Litoral. Curso de posgrado [2019]

Historia de las Ciencias [2015-2017] Universidad de Buenos Aires. Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA

Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología [2000-2017]  Universidad de Buenos Aires. Licenciatura en Sociología y Doctorado en Ciencias Sociales.