
Personal de apoyo CIC-PBA
CiTeDe – LabIEC – Red-TISA
Estudios Sociales de la Tecnología y el Cambio Socio-Técnico
Diseño y planificación estratégica de Sistemas tecnológicos sociales
Hábitat y Tecnologías para el desarrollo inclusivo sustentable
Personal de Apoyo a la Investigación CIC-PBA radicado en el Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología. Se desempeña como docente en la UTN. Licenciado en Ciencias Sociales (UNQ) y Diplomado de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable (UNQ), doctorando en Desarrollo Económico (UNQ). Fue becario doctoral en CONICET. Miembro del equipo editorial de la Revista REDES. Miembro del CITeDe, la RedTISA y el Laboratorio Abierto en Investigación en Economía Circular.
- Estudios Sociales de la Tecnología y el Cambio Socio-Técnico: esta línea está orientada a la producción de herramientas teórico-metodológicas para el análisis de dinámicas locales, nacionales y globales de Cambio Socio-Técnico. Estudios de base empírica sobre diseño e implementación de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable.
- Diseño y planificación estratégica de Sistemas Tecnológicos Sociales: Esta línea está centrada en la incidencia. Diseño y planificación de estrategias que integren soluciones sistémicas a problemas de desarrollo socio-históricamente situados. Recomendaciones para políticas públicas y estrategias institucionales. Producción de indicadores y herramientas de evaluación estratégica.
- Habitat y Tecnologías para el desarrollo inclusivo y sustentable: Esta línea está centrada en el análisis socio-técnico de los procesos de construcción y autoconstrucción de soluciones habitacionales. Dinámicas de co-construcción entre Hábitat-Tecnologías. Análisis de políticas habitacionales. Relación Hábitat-Ambiente-Exclusión social en territorios habitados por grupos sociales de bajos ingresos.
- Programa Estudios Sociales en Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo (SI-UNQ) (2019-4.2024). Institución financiadora y/o evaluadora: Universidad Nacional de Quilmes. Carácter de la participación: miembro del equipo.
- PICT 2018-03372 “Innovación y Economía Circular para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable. Diseño de tecnologías de proceso y organización para la gestión integrada de residuos entre cooperativas, empresas privadas y municipios en Buenos Aires, Córdoba y Mar del Plata” (2020-2023). Institución financiadora y/o evaluadora: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Carácter de la participación: miembro del equipo.
- Proyecto de Investigación Plurianuales PIP 2021-23 GI “La producción del espacio urbano y la cuestión ambiental en un contexto de disputa: actores, conflictos y modos de habitar en el corredor litoral sudeste del Conurbano Bonaerense (Avellaneda y Quilmes, 2003-2020).” (2021-2023). Institución financiadora y/o evaluadora: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Carácter de la participación: miembro del equipo.
- PICT 2020-01983 Serie A “Políticas públicas y producción social del hábitat en un municipio del sur del Conurbano Bonaerense (Quilmes, 2003 hasta la actualidad).” (2022-2024). Institución financiadora y/o evaluadora: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Carácter de la participación: miembro del equipo.
Zapata, M.C, Bidinost, A., Davenport, O. y Rodríguez, M. C. (2021), “Dimensiones de la pobreza estructural situada en un asentamiento periférico del Conurbano Bonaerense (Quilmes, GBA). Hacia una metodología de relevamiento autogestivo, colaborativo y multiactoral”, Informe de Coyuntura, Ed. del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (IIGG-UBA).
Bidinost, A., Davenport, O. y Zapata, M. C., (2022) “Dimensiones materiales de la desigualdad. Análisis integral del Barrio Arroyo Las Piedras I (San Francisco Solano, Quilmes).” en el Tercer Congreso Nacional de Desarrollo Territorial, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), del 26 y 27 de mayo.
Bidinost, A. y Davenport, O., (2021) “Análisis socio-técnico de procesos de construcción y autoconstrucción de soluciones habitacionales. El caso del Barrio Obispo Jorge Novak.” en el Primer Congreso ESOCITE-LALICS, Montevideo (Uruguay), del 19 al 23 de abril.
Garrido, Santiago; Moreira, Ana Josefina y Bidinost, Agustín (2014): Cooperativismo eléctrico y desarrollo local a partir de energías renovables. La experiencia de la cooperativa de Agua y energía de 2 de mayo en la provincia de Misiones. Prólogos. Revista de Historia, Política y Sociedad, Vol. 6
Ariel Vercelli, Lucas Becerra y Agustín Bidinost (2016): El caso Google Books: ¿usos justos y/o privilegios de copia?, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación ISSN 1390-1079.
Thomas Hernán, Lucas Becerra y Agustín Bidinost (2019): ¿Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico, Revista Pasado Abierto, Número 10, Segundo Semestre de 2019, Universidad Nacional de Mar del Plata, ISSN 2451-6961
Thomas, H.; Juarez P., y Bidinost A. (2018): De La Investigación A La Intervención: Red De Tecnologías Para La Inclusión Social, en Extensión, docencia e investigación: nuestro desafío: III Jornadas de Intercambio de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. ISBN 9789875584952, 387 páginas, pp. 287-302.
Picabea, F., Kunze, I., Bidinost, A., Phillip, A. and Becerra, L (coord.) (2015) Case Study Report: Co-operative Housing. TRANSIT: EU SSH.2013.3.2-1 Grant agreement no: 613169. Pp. 102.
Zapata, C., Bidinost, A. y Davenport, O. (2021): “Caracterizando la informalidad urbana. Un análisis del barrio popular Arroyo Las Piedras I (Quilmes).” en la XIII Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales, Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), del 4 al 6 de agosto.
Bidinost, A. y Davenport, O. (2021), “Análisis socio-técnico de procesos de construcción y autoconstrucción de soluciones habitacionales. El caso del Barrio Obispo Jorge Novak.” en el Primer Congreso ESOCITE-LALICS, Montevideo (Uruguay), del 19 al 23 de abril.
Dictado de seminario de maestría (desde 2017) «Diseño y planificación estratégica de sistemas tecnológicos sociales», en la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes (modalidad virtual y presencial).
Tutoría de alumnos (desde 2017) del diploma de posgrado en «Diploma de Posgrado en Diseño Estratégico de Tecnologías para el Desarrollo Inclusivo Sustentable» de la Universidad Nacional de Quilmes.
Dictado de curso intensivo de Orientación Universitaria del Seminario Universitario 2018, en Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Avellaneda.
Ayudante de primera (desde 2019), Ingeniería y Sociedad, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda.